Autorregulación, autoevaluación y aprendizaje universitario

  • Bloque temático: Aprendizaje autónomo y motivación
  • Asignatura TEMDU: Aprendizaje autónomo y motivación

Sobre este curso

Uno de los retos de los docentes universitarios es conseguir que sus estudiantes sean capaces de aprender de manera independiente, gestionar sus propios procesos de aprendizaje y evaluar su propio conocimiento. Hay muchas herramientas que el docente puede utilizar para fomentar el aprendizaje autónomo, y en este curso vamos a hablar de tres. Primero acerca de cómo autorregulan los estudiantes su propio aprendizaje, y como podemos ayudarles. Después hablaremos del modo en que los alumnos evalúan la calidad de sus tareas. Por último, comentaremos las formas en las que podemos fomentar la colaboración entre estudiantes y la evaluación entre pares.  

Objetivos del curso

 

  1. Comprender los fundamentos teóricos y prácticos del aprendizaje autorregulado y su relevancia en la enseñanza universitaria orientada al desarrollo de la autonomía del estudiante.

  2. Analizar las fases del proceso de autorregulación (planificación, ejecución y autorreflexión) y reconocer las estrategias docentes que pueden facilitar cada una de ellas.

  3. Explorar el valor formativo de la autoevaluación, comprendiendo cómo su diseño puede integrarse en las actividades docentes para mejorar la toma de conciencia y la responsabilidad del estudiante sobre su propio aprendizaje.

  4. Diseñar estrategias y herramientas que faciliten la autoevaluación del alumnado, garantizando su validez y alineación con los objetivos de aprendizaje y los criterios de evaluación.

  5. Examinar el potencial y las limitaciones de la evaluación entre pares, identificando buenas prácticas para su implementación efectiva y justa.

 

Contenidos del curso

BLOQUE I: AUTORREGULACIÓN Y APRENDIZAJE AUTÓNOMO 

  • Una breve reflexión sobre lo que implica el aprendizaje autónomo 
  • Las principales fases del aprendizaje autorregulado 
  • El papel del docente en el aprendizaje autorregulado 

BLOQUE II: AUTOEVALUACIÓN 

  • Autoevaluación y diseño de las actividades docentes 
  • ¿Cómo ayudar a los alumnos a autoevaluarse? 

BLOQUE III: APRENDIZAJE COLABORATIVO Y EVALUACIÓN ENTRE PARES 

  • Fomentar y regular la colaboración entre estudiantes 
  • ¿Pueden los estudiantes evaluar a sus compañeros? 

BLOQUE IV: IMPLEMENTACIÓN EN EL AULA 

  • Retos habituales en la innovación docente 
  • Qué hacer, cómo cambiar 

Sesiones

06/11/2025 de 10:00 a 14:00 en Aula de Formación Docente, Centro de Estudios de Posgrado

13/11/2025 de 10:00 a 14:00 en Aula de Formación Docente, Centro de Estudios de Posgrado

Competencias que adquirirás

  • Capacidad de analizar y reflexionar sobre la propia práctica docente 
  • Conocer nuevos modelos y aportaciones desde la psicología de la autorregulación 
  • Diseñar nuevas estrategias didácticas y de evaluación dirigidas al fomento del aprendizaje autónomo 

Ponentes

Javier Fernández Ruiz

Universidad Autónoma de Madrid

Metodología Docente

  • Actividades individuales y en grupo
  • Exposiciones de los docentes
  • Diseño de metodologías docentes

Evaluación

Elaborar una propuesta de mejora de la enseñanza y evaluación en el contexto de la unidad docente seleccionada, relacionándola con los contenidos del módulo.

Más información

Brown, G. T., & Harris, L. R. (2013). Student Self-Assessment1. In SAGE handbook of research on classroom assessment(pp. 367-393). SAGE Publications, Inc.

Panadero, E., & Alonso-Tapia, J. (2014). ¿ Cómo autorregulan nuestros alumnos? Modelo de Zimmerman sobre estrategias de aprendizaje. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 30(2), 450-462.

Panadero, E., Jonsson, A., & Botella, J. (2017). Effects of self-assessmenton self-regulated learning and self-efficacy: Four meta-analyses. Educational research review, 22, 74-98.

Topping, K. J. (2009). Peer assessment. Theory into practice, 48(1), 20-27.

Zimmerman, B. J., & Moylan, A. R. (2009). Self-regulation: Where metacognitionand motivation intersect. In D. J. Hacker, J. Dunlosky & A. C. Graesser (Eds.), Handbook of Metacognition in Education (pp. 299-315). New York: Routledge.

Para poder realizar el curso los docentes con contrato Ayudante Dr. LOSU, docentes con contrato de acceso de personal investigador doctor que incluya la impartición de docencia, docentes Asociados/as y personal predoctoral con contrato de Ayudante, FPI o FPU tendrán que haber completado previamente el Programa de Formación Inicial.

Se recomienda que los participantes acudan al curso con un ordenador portatil o tablet.

La asistencia presencial de al menos un 80% del curso es un requisito imprescindible para la obtención del certificado del curso, independientemente del motivo que lo provoque, ya sea justificado o injustificado. El control de presencia será realizado por parte del equipo docente del curso.

La anulación anticipada de la participación en un curso no supone nunca una penalización para poder ser seleccionado en otro.

Las sesiones presenciales del curso combinan exposición teórica, análisis de casos, debate y trabajo colaborativo. En primer lugar, se presentan los principales fundamentos conceptuales relacionados con la autorregulación del aprendizaje, la autoevaluación y la evaluación entre pares, a través de explicaciones breves y ejemplos prácticos que faciliten la comprensión de los modelos teóricos. Posteriormente se empleará el debate y reflexión sobre la propia práctica docente, trabajando sobre asignaturas reales impartidas por los participantes. Finalmente, se desarrollan dinámicas colaborativas y ejercicios en pequeños grupos, orientados al diseño de estrategias o propuestas aplicables en el aula, integrando los principios de la autorregulación, la autoevaluación y la evaluación entre iguales.

Las actividades no presenciales están orientadas a la aplicación práctica de los contenidos del curso y a la elaboración progresiva de un documento de evaluación final. En este trabajo, cada participante deberá diseñar una propuesta de mejora de la enseñanza y la evaluación en el contexto de su propia asignatura, integrando los principios abordados en el curso sobre autorregulación, autoevaluación y evaluación entre pares.