Curso de instructores en simulación para Grados Universitarios

  • Bloque temático: Competencias transversales
  • Asignatura TEMDU: Metodologías activas

Sobre este curso

La simulación clínica es una herramienta de enseñanza que ha demostrado ser eficaz en la formación de profesionales sanitarios y que podría ser extrapolable a otras disciplinas no clínicas que trabajen con casos. Sus orígenes comenzaron a similitud del uso de simuladores de vuelo para capacitar a las personas que pilotan aviones y se ha adaptado con éxito a los contextos clínicos y de docencia en grados de ciencias de la salud, donde se requiere aprender habilidades clínicas o resolver situaciones complejas antes de aplicar los conocimientos prácticos en pacientes reales. Su uso mejora la retención de conocimientos y habilidades, promoviendo la seguridad de usuarios y profesionales y optimizando el aprendizaje basado en la experiencia. Este curso busca dotar al profesorado de las herramientas necesarias para la implementación efectiva de la metodología de la simulación en las actividades de formación de Grados universitarios.

Objetivos del curso

  • Promover la simulación clínica como instrumento de enseñanza/aprendizaje en grados universitarios.
  • Explorar métodos de enseñanza basados en simulación en grados universitarios.
  • Dotar a los participantes de herramientas para diseñar casos y actividades de simulación centradas en el aprendizaje activo en grados universitarios. 
  • Desarrollar habilidades en la implementación de talleres de simulación en grados universitarios. • Capacitar en la ejecución de debriefings efectivos. 
  • Transferir buenas prácticas de simulación a los entornos docentes de los participantes.

Contenidos del curso

  • Introducción a la metodología de la simulación clínica docente en grados universitarios.
  • Diseño de escenarios de simulación en grados universitarios.
  • Técnicas de briefing y debriefing en grados universitarios.
  • Implementación de actividades prácticas de simulación en grados universitarios.
  • Evaluación de la simulación como metodología docente activa en grados universitarios.

Sesiones

20/01/2026 de 16:00 a 20:30 en Laboratorio de Habilidades Clínicas y Simulación, Medicina

21/01/2026 de 10:00 a 14:30 en Laboratorio de Habilidades Clínicas y Simulación, Medicina

Competencias que adquirirás

• Diseñar e implementar escenarios de simulación en grados universitarios.
• Aplicar estrategias de enseñanza basadas en simulación en grados universitarios.
• Usar técnicas de briefing y debriefing efectivas.
• Evaluar el aprendizaje en entornos de simulación en grados universitarios.

Ponentes

Alicia Gutiérrez Misis

Universidad Autónoma de Madrid

Metodología Docente

El curso combina sesiones teóricas con talleres prácticos en un ambiente inmersivo como es el Laboratorio de Habilidades Clínicas y Simulación de la Facultad de Medicina de la UAM. Se aplicarán dinámicas de simulación realista y ejercicios de debriefing. Los participantes diseñarán y ejecutarán escenarios de simulación, recibiendo retroalimentación de los y las instructores.

Evaluación

Evaluación formativa basada en participación, desempeño en las actividades prácticas y aplicación de conocimientos adquiridos en el diseño de escenarios. Evaluación sumativa mediante la realización de una tarea final que tendrán que entregar al profesorado a través de la plataforma Moodle y que consistirá en el diseño de un escenario de simulación aplicable a alguna de sus asignaturas de grado.

Más información

Página web del Laboratorio de Habilidades Clínicas y Simulación UAM (LHACyS-UAM)

MANUALES QUE INCLUYEN METODOLOGÍA DE SIMULACIÓN:

  • Pocket Book for Simulation Debriefing in Healthcare. 2017 Sep 20;1–117.
  • Richard Kyle, W. Bosseau Murray, Richard Kyle, W. Bosseau Murray. Clinical Simulation. Academic Press (2007). 2013 Oct 22;1–1016.
  • Levine AI, DeMaria S Jr, Schwartz AD, Sim AJ. The Comprehensive Textbook of Healthcare Simulation. Levine AI, DeMaria S, Schwartz AD, Sim AJ, editors. New York, NY: Springer Science & Business Media; 2013.
  • Palaganas JC. Defining Excellence in Simulation Programs. Lippincott Williams & Wilkins; 2014.
  • Gaba DM, Fish KJ, Howard SK, Burden A. Crisis Management in Anesthesiology. Elsevier Health Sciences; 2014.
  • Riley RH. Manual of Simulation in Healthcare. 2017 Mar 18;1–483
  • Young LTGAHM. Healthcare Simulation: A Guide for Operations Specialists. 2015 Oct 26;1–227.
  • Nestel D. Simulated Patient Methodology. 2014 Nov 12;:1–167.
  • Merica B. Medical moulage: how to make your simulations come alive! Philadelphia: F.A. Davis; 2012.
  • JM Arribas Blanco, A Gutiérrez Misis. Introducción a la Práctica Clínica. Guía de exploración. © 2025, EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA, S.A. ISBN: 978-84-1106-226-8.

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

  • Susan Geraldine Somerville, Neil Malcolm Harrison & Steven Anthony Lewis (2023) Twelve tips for the pre-brief to promote psychological safety in simulation-based education, Medical Teacher, 45:12, 1349-1356.
  • Gareth Drake and Katherine Drewek. “I Hate Sim!”—Using Psychotherapeutic Concepts to Help Educators Attend to Challenging States of Mind During Simulation Prebriefs. Sim Healthcare 19:e147–e153, 2024.
  • Debriefing and Feedback in the Current Healthcare Environment. 2016 Jul 13;1–5.
  • Maestre JM, Rudolph JW. Teorías y estilos de debriefing: el método con buen juicio como herramienta de evaluación formativa en salud. Revista Española de Cardiología. 2015 Apr;68(4):282–5.
  • Roussin CJ, Weinstock P. SimZones: An Organizational Innovation for Simulation Programs and Centers. Acad Med. Academic Medicine; 2017 Aug;92(8):1114–20. • Rudolph JW, Simon R, Rivard P, Dufresne RL, Raemer DB. Debriefing with Good Judgment: Combining Rigorous Feedback with Genuine Inquiry. Anesthesiology Clinics. 2007 Jun;25(2):361–76.
  • Rudolph JW, Simon R, Dufresne RL, Raemer DB. There's no such thing as ‘nonjudgmental’ debriefing: a theory and method for debriefing with good judgment. Simulation in Healthcare: The Journal of the Society for Simulation in Healthcare. 2006;1(1):49–55.
  • Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ). Pocket Guide: TeamSTEPPS: Strategies & Tools to Enhance Performance and Patient Safety. 2013 Dec 12;:1–36.
  • Díaz JL, Leal C, García JA, Hernández E, Adánez MG, Sáez A. Self-Learning Methodology in Simulated Environments (MAES©): Elements and Characteristics. Clinical Simulation in Nursing. Elsevier; 2016 Jul;12(7):268–74.
  • Eppich W, Cheng A. Promoting Excellence and Reflective Learning in Simulation (PEARLS). Simulation in Healthcare: The Journal of the Society for Simulation in Healthcare. 2015 Apr;10(2):106–15.
  • Jaye P, Thomas L, Reedy G. “The Diamond”: a structure for simulation debrief. The Clinical Teacher. Wiley/Blackwell; 2015 Jun 1;12(3):171–5
  • Valdivia de la Fuente M, Martínez Sanz N, Palacios Castañeda D. La cadena de formación en Simulación Clínica. Biblioteca virtual SEMICYUC Grupo de Trabajo de Formación y Simulación Clínica de la SEMICYUC (2023) ISBN 978-84-126506-2-4.

 

• Presentación del curso y objetivos.
• Introducción a la simulación docente.
• Diseño de escenarios de simulación.
• Práctica de briefing y debriefing.
• Implementación y evaluación de escenarios diseñados por los y las participantes.

Estudio del material aportado por el profesorado y trabajo en el diseño de un escenario de simulación aplicable a Grados universitarios.