Barreras invisibles, acceso y promoción de las mujeres en el ámbito académico: los efectos de los estereotipos y de los sesgos implícitos de género

  • Bloque temático: Perspectiva de género
  • Asignatura TEMDU: Desarrollo docente general e investigación

Sobre este curso

En el conjunto de la comunidad universitaria, y no sólo en nuestro entorno más inmediato, sino a nivel internacional, la presencia de mujeres supera a la de los hombres. Sin embargo, su representación decae de forma progresiva conforme se avanza en la carrera académica. Esta diferente concentración de mujeres y de hombres en grados y en niveles específicos (segregación vertical, European Institute for Gender Equality, EIGE) es la consecuencia de la existencia de barreras invisibles (techos de cristal, EIGE) y de comportamientos discriminatorios (suelos pegajosos, EIGE), que mantienen a las mujeres en los niveles más bajos de la pirámide laboral y dificultan su avance profesional. Los obstáculos que entorpecen la plena participación de las mujeres resultan, en gran medida, de las expectativas, normas y valores tradicionales que asocian capacidades e intereses diferenciales a hombres y a mujeres (estereotipos de género). Estos estereotipos, que compartimos la mayor parte de las personas, están tan automatizados en el procesamiento cerebral que afectan de forma automática a la toma de decisiones que, por lo tanto, no tiene por qué ser deliberadamente discriminatoria. Además, los estereotipos influyen negativamente en el rendimiento de las candidatas y de los candidatos a procesos de selección (amenaza del estereotipo) o incluso a su postulación en estos procesos (síndrome de la impostora o autocensura). Este curso parte de la premisa de que, si existe una motivación intrínseca, los sesgos implícitos pueden ser neutralizados, un proceso absolutamente necesario para alcanzar el objetivo de promover una cultura de igualdad en el ámbito universitario.

 

Gracias a la colaboración internacional y a la participación de investigadoras expertas en el campo, el marco de cooperación que ha permitido crear y llevar adelante el proyecto WE4LEAD nos permite presentar un programa específicamente diseñado para la sensibilización y la neutralización de los estereotipos de género y de los sesgos que derivan de ellos en el ámbito universitario. La puesta en marcha de esta propuesta formativa en el periodo de ejecución del proyecto (que finalizará en febrero de 2026) permitirá contar para su impartición con el total apoyo de nuestro equipo de trabajo y, en un futuro próximo, difundir y generalizar esta iniciativa de una forma que contribuya a alcanzar los objetivos de igualdad con los que está comprometida la UAM y a complementar la oferta formativa que ya se está diseñando y que se orienta a la implementación de la perspectiva de género en la docencia y la investigación universitarias.

Objetivos del curso

  1. Sensibilizar acerca de los efectos de los estereotipos de género sobre el rendimiento cognitivo de los hombres y de las mujeres.
  2. Concienciar acerca de la existencia de sesgos implícitos en la toma de decisiones durante los procesos de contratación y de promoción del personal.
  3. Formar en la capacidad de intervención para la lucha contra las discriminaciones basadas en el género.

Contenidos del curso

  • La infrarrepresentación de las mujeres en la universidad: ¿cuáles son las explicaciones?
  • Introducción a los estereotipos de género: definición, características, ejemplos y orígenes.
  • El papel interferente de los estereotipos de género en el funcionamiento cognitivo.
  • Los sesgos implícitos de género y el impacto de los estereotipos en la organización de nuestra memoria.
  • Influencia de los estereotipos de género en la evaluación de las competencias de hombres y de mujeres.
  • Intervenciones para abordar las consecuencias de los estereotipos de género.

Sesiones

23/04/2025 de 10:00 a 14:00 en Aula de Formación Docente, Centro de Estudios de Posgrado

30/04/2025 de 10:00 a 14:00 en Aula de Formación Docente, Centro de Estudios de Posgrado

Competencias que adquirirás

  • Sensibilidad acerca de la influencia de los estereotipos de género en la toma de decisiones en el ámbito laboral.
  • Conciencia sobre los sesgos implícitos y su papel en la toma de decisiones laborales.
  • Capacidad de intervención en la lucha contra las discriminaciones basadas en el género.

Ponentes

Carmen Fernández Montraveta

Universidad Autónoma de Madrid

María del Pilar Montero López

Universidad Autónoma de Madrid

Luis Ángel Collado Cueto

Universidad Autónoma de Madrid

Araceli Striano Corrochano

Universidad Autónoma de Madrid

María Jesús Martín López

Universidad Autónoma de Madrid

M. Concepción Peiro Vallejo

Universidad Autónoma de Madrid

Beatriz Cristina Mangada Cañas

Universidad Autónoma de Madrid

Metodología Docente

  • Sesiones magistrales
  • Participación activa: juegos de rol
  • Análisis y discusión de textos
  • Visualización y discusión de vídeos
  • Trabajo en grupo
  • Diseño de materiales
  • Pruebas de autoevaluación

Evaluación

Asistencia y participación (20%)
Elaboración de un trabajo en grupo (60%)
Realización de trabajos prácticos (20%)

Más información

Aronson, J., Lustina, M. J., Good, C., Keough, K., Steele, C. M., & Brown, J. (1999). When White Men Can't Do Math: Necessary and Sufficient Factors in Stereotype Threat. Journal of Experimental Social Psychology, 35(1), 29-46. https://doi.org/10.1006/jesp.1998.1371.

Begeny CT, Ryan MK, Moss-Racusin CA, Ravetz G. (2020). In some professions, women have become well represented, yet gender bias persists-Perpetuated by those who think it is not happening. Science Advances, 6(26):eaba7814. doi:10.1126/sciadv.aba7814 

Cvencek, D., Meltzoff, A.N. and Greenwald, A.G. (2011), Math–Gender Stereotypes in Elementary School Children. Child Development, 82: 766-779. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2010.01529.x.

Devine PG, Forscher PS, Cox WTL, Kaatz A, Sheridan J, Carnes M. (2017). A Gender Bias Habit-Breaking Intervention Led to Increased Hiring of Female Faculty in STEMM Departments. J Exp Soc Psychol. 73:211-215. doi: 10.1016/j.jesp.2017.07.002.

Greenwald AG, McGhee DE, Schwarz JLK. (1998). Measuring individual differences in implicit cognition: the implicit association test. J. Pers. Soc. Psychol. 74, 1464–1480. doi: 10.1037//0022-3514.74.6.146

Huguet, P., & Régner, I. (2009). Counter-stereotypic beliefs in math do not protect school girls from stereotype threat. Journal of Experimental Social Psychology, 45, 1024–1027. doi:10.1016/j.jesp.2009.04.029.

Liu, S., Liu, P., Wang, M., & Zhang, B. (2020, August 10). Effectiveness of Stereotype Threat Interventions: A Meta-Analytic Review. Journal of Applied Psychology. http://dx.doi.org/10.1037/apl0000770

Mazerolle, M., Régner, I., Barber, S. J., Paccalin, M., Miazola, A-C., Huguet, P., & Rigalleau, F. (2017). Negative aging stereotypes impair performance on brief cognitive tests used to screen for predementia. The Journals of Gerontology Series B: Psychological Sciences and Social Sciences, 72, 932-936. DOI: 10.1093/geronb/gbw083.

Mazerolle, M., Régner, I., Morisset, P., Rigalleau, F., & Huguet, P. (2012). Stereotype Threat Strengthens Automatic Recall and Undermines Controlled Processes in the Elderly. Psychological Science, 23, 723-727. doi:10.1177/0956797612437607.

Moss-Racusin CA, Pietri ES, Hennes EP, Dovidio JF, Brescoll VL, Roussos G, Handelsman J. (2018). Reducing STEM gender bias with VIDS (video interventions for diversity in STEM). J Exp Psychol Appl. 24(2):236-260. doi: 10.1037/xap0000144

Nosek, B. A. et al. (2009). National differences in gender–science stereotypes predict national sex differences in science and math achievement. Proc. Natl Acad. Sci. 106, 10593–10597. doi: 10.1073/pnas.0809921106

Pansu, P., Régner, I., Max, S., Colé, P., Nezlek, J.B., & Huguet, P. (2016). A Burden for the Boys : Evidence of Stereotype Threat in Boys’ Reading Performance. Journal of Experimental Social Psychology, 65, 26-30. DOI: 10.1016/j.jesp.2016.02.008.

Ramirez G, & Beilock SL. (2011). Writing about testing worries boosts exam performance in the classroom. Science, 331(6014):211-3. doi: 10.1126/science.1199427.

Régner, I., Smeding, A., Gimmig, D., Thinus-Blanc, C., Monteil, J.M., & Huguet, P. (2010). Individual Differences in Working Memory Moderate Stereotype-Threat Effects. Psychological Science, 21, 1646-1648. doi:10.1177/0956797610386619.

Régner I, Thinus-Blanc C, Netter A, Schmader T, Huguet P. (2019). Committees with implicit biases promote fewer women when they do not believe gender bias exists. Nat Hum Behav. 3(11):1171-1179. doi: 10.1038/s41562-019-0686-3

Smeding, A., Dumas, F., Loose, F., & Régner, I. (2013). Stereotype Threat and Order of Test Administration: An Ecological Intervention to Improve Girls’ Math Performance. Journal of Educational Psychology, 105, 850-860. doi:10.1037/a0032094.

Spencer, S. J., Steele, C. M., & Quinn, D. (1999). Stereotype threat and women’s math performance. Journal of Experimental Social Psychology, 35,4–28.

Steele, C. M. (1997). A threat in the air. American Psychologist, 52, 613–629. doi:10.1037/0003-066. 

Información adicional sobre el curso we4lead.ul.edu.lb

Es necesario que traer portátil o tablet al aula y que realizar las lecturas previas que estarán depositadas en Moodle.

La asistencia presencial de al menos un 80% del curso es un requisito imprescindible para la obtención del certificado del curso, independientemente del motivo que lo provoque, ya sea justificado o injustificado. El control de presencia será realizado por parte del equipo docente del curso.

La anulación anticipada de la participación en un curso no supone nunca una penalización para poder ser seleccionado en otro.

Sesiones magistrales
Visualización y discusión de vídeos
Discusión de textos
Actividades prácticas: juegos de rol
Realización de prueba de autoevaluación

Lectura y análisis de textos seleccionados
Diseño de materiales
Elaboración, en grupo, del trabajo de evaluación del programa formativo