En el conjunto de la comunidad universitaria, y no sólo en nuestro entorno más inmediato, sino a nivel internacional, la presencia de mujeres supera a la de los hombres. Sin embargo, su representación decae de forma progresiva conforme se avanza en la carrera académica. Esta diferente concentración de mujeres y de hombres en grados y en niveles específicos (segregación vertical, European Institute for Gender Equality, EIGE) es la consecuencia de la existencia de barreras invisibles (techos de cristal, EIGE) y de comportamientos discriminatorios (suelos pegajosos, EIGE), que mantienen a las mujeres en los niveles más bajos de la pirámide laboral y dificultan su avance profesional. Los obstáculos que entorpecen la plena participación de las mujeres resultan, en gran medida, de las expectativas, normas y valores tradicionales que asocian capacidades e intereses diferenciales a hombres y a mujeres (estereotipos de género). Estos estereotipos, que compartimos la mayor parte de las personas, están tan automatizados en el procesamiento cerebral que afectan de forma automática a la toma de decisiones que, por lo tanto, no tiene por qué ser deliberadamente discriminatoria. Además, los estereotipos influyen negativamente en el rendimiento de las candidatas y de los candidatos a procesos de selección (amenaza del estereotipo) o incluso a su postulación en estos procesos (síndrome de la impostora o autocensura). Este curso parte de la premisa de que, si existe una motivación intrínseca, los sesgos implícitos pueden ser neutralizados, un proceso absolutamente necesario para alcanzar el objetivo de promover una cultura de igualdad en el ámbito universitario.
Gracias a la colaboración internacional y a la participación de investigadoras expertas en el campo, el marco de cooperación que ha permitido crear y llevar adelante el proyecto WE4LEAD nos permite presentar un programa específicamente diseñado para la sensibilización y la neutralización de los estereotipos de género y de los sesgos que derivan de ellos en el ámbito universitario. La puesta en marcha de esta propuesta formativa en el periodo de ejecución del proyecto (que finalizará en febrero de 2026) permitirá contar para su impartición con el total apoyo de nuestro equipo de trabajo y, en un futuro próximo, difundir y generalizar esta iniciativa de una forma que contribuya a alcanzar los objetivos de igualdad con los que está comprometida la UAM y a complementar la oferta formativa que ya se está diseñando y que se orienta a la implementación de la perspectiva de género en la docencia y la investigación universitarias.