Aula-Escena. Docencia y teatro

  • Bloque temático: Docencia en otras lenguas y habilidades de comunicación
  • Asignatura TEMDU: Desarrollo docente general e investigación

Sobre este curso

La escena y el aula se perciben mutuamente como terrenos fronterizos. A gran parte de quienes transitamos por el aula o la escena, nos cuesta asegurar si estamos en una o en otra, o si nos encontramos en el aulaescena. Y es que la actividad docente tiene un fuerte componente de teatralidad. Aula-Escena se propone como un lugar y un momento en los que el profesorado de esta universidad pueda experimentar esa componente de su acción educativa, mejorarla, ampliarla y aplicarla a su labor.

Objetivos del curso

Fomentar, de manera creativa y lúdica, el conocimiento práctico de los y las docentes de la expresión y la comunicación escénica, las habilidades actorales, la dramaturgia y la puesta en escena y, con ello, abrir la posibilidad de que enriquezcan, relajen y aumenten la efectivad de su expresión y comunicación en el aula.

Posibilitar la opción de que apliquen en sus clases la escenificación y la damatización como recursos didácticos y participativos que potencien en el estudiantado su capacidad de empatía, autoestima, colaboración y sociabilidad, su creatividad y su aprendizaje activo y comprensivo.

 

Contenidos del curso

1.     Lo teatral en nuestro día a día.
2.     Lo teatral en la labor docente.
3.     La expresión no verbal y la expresión verbal. El cuerpo parlante y su aplicación comunicativa.
4.     Construcción de personajes y exploración del “yo”.
5.     La interacción espontánea y la improvisación. La interacción coordinada, guionada.
6.     De cursillistas a compañía.
7.     Concebir y realizar una escenificación y/o videograbación. Se invitará a las y los participantes a que valoren la posibilidad de que su creación se muestre en la última sesión del curso.
8.     Investigar, educar y aprender con los lenguajes teatrales. 

Sesiones

22/05/2025 de 15:00 a 18:00 en Aula de Formación Docente, Centro de Estudios de Posgrado

29/05/2025 de 15:00 a 18:00 en Aula de Formación Docente, Centro de Estudios de Posgrado

11/06/2025 de 15:00 a 18:00 en Aula de Formación Docente, Centro de Estudios de Posgrado

18/06/2025 de 15:00 a 18:00 en Aula de Formación Docente, Centro de Estudios de Posgrado

Competencias que adquirirás

  • Capacidad de dinamizar la docencia desde la consciencia de su carácter escénico 
  • Activar la participación del estudiantado, aplicando la dramatización y la escenificación

Ponentes

Jorge Amich Castro

Metodología Docente

La metodología de Aula-Escena es predominantemente práctica, lúdica y participativa; lo teórico cumple una función imprescindible, pero que se articula y conforma ajustándose al desenvolvimiento del entrenamiento expresivo/comunicativo y la experimentación de un proceso escenificación, de la idea a la escena.

Evaluación

  • Asistencia presencial y participativa. Se exigirá asistencia mínima del 80 %
  • Evaluación y autoevaluación de prácticas y ejercicios
  • Presentación final, individual o en equipos, de una propuesta de intervención teatral.

Más información

• Bayón, Pilar. 2003. Los recursos del actor en el acto didáctico. Ñaque Editora.
• Motos, Tomas y Ferrandis, Domingo. 2015. Teatro aplicado. Editorial Octaedro.

• Es conveniente que las y los participantes lleven ropa cómoda, adecuada al carácter dinámico de la actividad.
• A lo largo de la actividad se tomarán fotos y vídeos, como recurso para la puesta en común y evaluación.
• A mediados del curso se consensuará una caracterización para la escenificación final. Esta será siempre sencilla, accesible. Y voluntaria.
• El formato del curso permite la integración de personas con distintos grados de experiencia teatral. Para participar en la actividad no es necesaria experiencia teatral previa.
• La creación escénica que se abordará durante el curso tendrá como referencia un breve texto (no necesariamente teatral) que se ubicará en la actualidad de las temáticas que les atañen como docentes a las y los participantes. El texto se les facilitará a las personas inscritas al iniciarse la actividad. No será necesaria su lectura hasta que se indique en las sesiones.

La asistencia presencial de al menos un 80% del curso es un requisito imprescindible para la obtención del certificado del curso, independientemente del motivo que lo provoque, ya sea justificado o injustificado. El control de presencia será realizado por parte del equipo docente del curso.

La anulación anticipada de la participación en un curso no supone nunca una penalización para poder ser seleccionado en otro.

Lo teatral es estructural a toda la actividad: nos acercamos al teatro, haciendo teatro. El programa se va desarrollando mediante la acción-reacción entre su docente-dinamizador y las y los participantes, individual o grupalmente; la actividad tiene la misma estructura dialógica que se juega en una situación dramática.
La sesiones tienen tres componentes:
   1. Desarrollo de juegos, dinámicas y ejercicios.
   2. Aplicación de lo anterior a prácticas de interacción espontánea (la improvisación) y
coordinada, preguionada por las y los participantes.
   3. Aplicación de lo anterior al diseño y ensayo de un guion con una temática y formalidad
preestablecida. En esta se integran otras expresividades: plástica, sonora, etc.

En todas las sesiones se combinan las tres componentes. En las primeras sesiones predomina la primera; al final, la tercera.

Entre sesión y sesión, las y los participantes, a partir de las dinámicas desarrolladas
presencialmente en cada una de ellas, deberán preparar micro-proyectos en los que se
fundamentarán el desarrollo de la siguiente sesión.